Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencias Urbanas (página 2)




Enviado por YoFSantos YoFSantos



Partes: 1, 2

2. Alternativas a las violencias o
las cuotas de corresponsabilidad en el liderazgo
social.

Hace falta un
proyecto de
nación,
que asuma el presente y el Estado de
Derecho, en el futuro, de un siglo que no será en lo
absoluto- si cada uno trabaja, para el imperio de la ley, el derecho y
la institucionalidad democráticos- un calco del pasado
autoritario, excluyente, heredado de nuestros padres y
abuelos.

 La primera
responsabilidad de un liderazgo efectivo y
compromisario
con el desarrollo
institucional, económico, tecnológico, laboral,
educacional, jurídico, es medir
previamente las consecuencias de sus
decisiones, sobre la totalidad de una
nación
– resulta inadmisible ser juez y parte, o
lo que es lo mismo, privilegiar las partes contra los intereses
de la totalidad y su potencial sinérgico- desconfiando de
quienes sostienen que las "cargas se arreglan por el camino", es
decir, luego de vulnerar los derechos de
algún sector, persona o
comunidad,
aún desde la "democracia
real", de nuestros tiempos.

 Tomando como
referencia la reflexión anterior, saludamos la capacidad
de inversión solidaria de agentes de
desarrollo, local y nacional, como la Cooperativa
Nacional de Maestros (COOPNAMA) – en el Curso de
Verano 2006 con el tema monográfico "El nuevo
liderazgo cooperativo para un mundo en cambio"-
 y la
organización Visión Mundial / World
Vision –
con su reciente seminario, sobre
calidad de
la
educación inicial, para niños y
niñas con necesidades especiales de aprendizaje
, entidades con fondos mucho mas limitados que
el Estado y
las empresas
dominicanas, han entendido que la Educación y su
provisión a nivel de la capilaridad nacional, hasta el
ultimo rincón, gracias a los cursos de verano, es el pilar
principal, para que tengamos mas y mejores oportunidades como
ciudadanos/as, para participar, contribuir, contradecir y
construir una democracia participativa, a la altura de las
agendas multisectoriales del desarrollo
humano sostenible… esas en nuestro opinión, son
alternativas, a la perdida de valores, la
desinstitucionalización, la falta de
oportunidades
de inserción social y el
empobrecimiento, que cubre con su manto a mas del 85% de
la población de República Dominicana
-segmentos de medianos y bajos ingresos– desde
mediados de los 80s hasta el presente.

3. Nada contribuye mejor a la paz, la
gobernabilidad y al desarrollo humano, que la integridad: el
ejemplo cívico,
solidario, cotidiano.

 Hace muchos
siglos un filosofo como Aristóteles, llego a
afirmar: " Somos lo que hacemos cada día, de
modo que la excelencia, no es un acto, sino un
hábito".
Razón por la cual el estudio de
los hábitos y condiciones de socialización
de niños, niñas y jóvenes, dentro y fuera
del ámbito escolar, pondrá nuevamente en el centro
de la discusión de la criminalidad y la
delincuencia
, en el horizonte de las múltiples
modalidades de las violencias cotidianas, temas conexos
con su superación definitiva:

 1.
Qué le estamos aportando con nuestro
ejemplo, con la capacidad de deshechar las tentaciones, para NO
sumarnos al corifeo de los "delitos de
Estado", del
crimen
organizado y la delincuencia
de cuello blanco, cuando elegimos "delincuentes favoritos": a la
niñez y la juventud?

 2.
Cómo contribuyen la impunidad y la
falta de transparencia
– desde el siglo XIX hasta el
día de hoy- a la reproducción de las condiciones de
anomia y perdida de la libertad y la
creatividad,
en el proceso de
ciudadanización, para la infancia, la
juventud y la familia
dominicana?

 3. De que
modo, el elogio, la condena, el silencio o la
descalificación acrítica, de posiciones, propuestas
o medidas, perjudica, la democratización y la
modernización de sociedades, en
transición como la dominicana, recortando el
espacio
publico para la libertad de transito, de la
alegría y los hábitos de esta cultura,
corroborada con la cotidianidad, de otros pueblos del Caribe, que
viven de contacto con el exterior, su hospitalidad o el turismo?

 Una
visión, expresada recientemente por E. Jorge Pratts, al
referirse al proyecto de reforma constitucional, la cual hacemos
nuestra, por lo que implica, para los millones de dominicanos y
dominicanas, que viven en la isla y en todo el mundo:
 

"() No
hay textos sagrados. La Constitución, como en el caso de los
padres fundadores, 1844, no es producto de
un consejo o asamblea de sabios, ni de un hombre, ni
de un partido, ni de una fe, sino de un proyecto de nación, creíble, defendible,
alcanzable, con el trabajo y
la participación de todas y todos"
(Fragmento
Entrevista
Televisiva, 2 Agosto, 2006. Negritas nuestras)

"Cualquiera" o
"cualquierización", han sido expresiones descalificantes,
 insultantes procedentes de las elites
instruidas
, para criticar la opinión, la capacidad
de propuesta surgida de la base de la sociedad, ante
la crisis y
perdida de credibilidad del liderazgo corporativo y partidario
tradicional.

Es tiempo de
enfrentar desde la propuesta pública, mas que desde
la queja privada: el analfabetismo funcional, la
intolerancia, la impunidad, la discriminación, la opacidad, la
mediocridad
 y la
improvisación
, que nos han impedido, la construcción de un proyecto de
nación
, incluyente, modernizador, transparente,
multidimensional, esperanzador y democrático, en capacidad
de afrontar con responsabilidad, desde un enfoque
holístico:
las causas y alternativas,  a las
violencias, en nuestro medio.

4. "La fiebre no
está en la sábana" Factores como el
empobrecimiento, la desesperanza y la falta de oportunidades de
inserción social lícita. Caldos de
cultivo.

Tal control,
prevención de la conducta asocial
o antisocial, solo puede ser producto de un cambio de mentalidad,
para superar enfoques que solo contribuyen a retroalimentar la
espiral de violencia
tales como "la letra con sangre entra": al
tiempo de pavimentar las avenidas, con informacion surgida de
la realidad de las comunidades sus héroes, leyendas,
tradiciones, cultura, estilo, modo y calidad de
vida- una inserción exitosa en las coordenadas de la
producción de riqueza tangible e intangible- en el
siglo XXI, priorizando en la inversión y el gasto
social -de la agenda pública, la reflexión y la
acción
social- nacional, regional, municipal y comunitaria: a los
seres humanos, la cultura y la educación de cada
uno/a.

 La
democratización y modernización de la sociedad y
canales del sistema
democrático, no se autorregularan si cada ciudadano/a,
cada comunidad especializada, territorial o virtual, asume e
interpreta  desde la indiferencia, que la
inversión, el gasto social – la educación, la
legalidad, la
legislación y la legitimación, la innovación, la cultura, la recreación– y el desarrollo humano, como
totalidad concreta, " son obligación exclusiva de cada
gobierno", " es
asunto de los lideres", " no es mi problema"… o que
 serán obras de tecnócratas, militantes,
partidos
políticos, liderazgos emergentes o individuos que se
valen del poder
político, corporativo, religioso o comunitario, para hacer
negocios
privados y resolver sus problemas personales o
familiares, de espaldas a las naciones o municipalidades que
dicen "ayudar", "representar", "proteger".

 La
protesta, la denuncia,
no bastan, dadas las
complejidades inéditas del modelo de
desarrollo y los múltiples impactos de la
globalización -sobre la vida cotidiana, sobre las
conquistas democráticas, en la economía, los
empleos, los modos y estilos de vida, para las culturas locales y
las familias- hoy por hoy: hace falta un paso mas allá,
falta un espacio de reflexión y
propuesta,
anclado en lo territorial – el influjo y
dinamismo de lo local, lo regional y lo nacional- aunque sin
negar la contribución de las nuevas
tecnologías de la informacion y la
comunicación (NTICs),para el ejercicio y
construcción de la ciudadanía
global
, solidaria, por la vida y la
autodeterminación de las personas, las organizaciones y
los pueblos, excluidos/as…

5. Expectativas a corto y mediano
plazo: aprender y desaprender a vivir.

El enfoque
cooperativo y desprejuiciado, en función de
la suma de esfuerzos, para afrontar el presente y legar un
futuro, a las generaciones emergentes, incluyendo a los no
nacidos, es nuestro punto de partida.

 Recientemente en el programa Extra
Inning
(CDN, Radio, 4 Agosto,
2006) se analizaba una anécdota que ha puesto a
reflexionar a más de un ciudadano/a, que estudia, trabaja
o invierte en el país, para desde aquí encontrar la
libertad y vivir, como le permitan sus circunstancias
particulares o existenciales:

"() una
señora de más de 60 años de edad, sale a
las 12 de la noche, del Teatro
Nacional, luego de disfrutar un espectáculo. Va sola,
conduciendo un carro de último modelo. Por el camino,
pese a su edad y a que va conduciendo sola: es detenida 3
veces, en el enorme "tapón"-congestionamiento,
embotellamiento, atasco de la circulación vehicular,
YFS- que se forma en la Avenida Máximo Gómez,
luego de la puesta en vigencia del Plan de
Seguridad
Ciudadana. El primer militar que la detiene para
revisión, introduce su arma larga por el lado del
conductor, apuntándole, mientras le hace algunas
preguntas () en la tercera parada, un policía, le hace
la observación de que las luces de su
automóvil, son "raras", "sospechosas" () ella para no
entrar en contradicciones, le dice que sí. Cuando se
despiden el policía le recuerda: "no deje de ir
mañana mismo al taller a chequear esas luces, porque de
verdad que son raras()".

Esta toda
la ciudadanía, en calidad de sospechoso/a en
la vida nocturna? Como una anciana podría ser una amenaza
para la paz pública o para la seguridad
ciudadana? NO seria mejor afinar las herramientas
de la comunidad de inteligencia,
a fin de interceptar, vehículos o personas, que han estado
vinculadas al delito, dentro y
fuera de las ciudades?

Si se han
identificado, entre 20 y 120 mil, puntos dedicados a la distribución de drogas
ilegales, por qué no se actúa?

Sin dejar
de reconocer que las drogas, ni se
cultivan, ni se manufacturan en RD, sino que las
importan-reexportan con destino al insaciable mercado
norteamericano y en menor medida, al mercado europeo- individuos
y redes criminales, nacionales e internacionales, las
cuales llegan al "detallista" quien vive en la zona rural o el
barrio marginal y opera el punto de microtráfico- que
mueven millones, y disponen de un sistemas
logísticos, paramilitares y tecnológicos
sofisticados – barcos, laboratorios, aviones, submarinos,
armas y
tecnologías de ultima generación, furgones- cada
uno de los cuales vale millones y por tanto escapan a la
capacidad o poder adquisitivo, de cualquier "jodedor/a" barrial,
no solo por el volumen de los
capitales en juego, sino
por la necesidad de una cobertura que permita la impunidad de sus
acciones?

Por otro
lado Cabarete, Sosua y Samaná, han desarrollado en los
últimos años, una cultura de un tipo de turismo que
no es de resort con mucho mayor impacto redistributivo en la vida
cotidiana de las comunidades y regiones- sino de inmuebles en
alquiler, que se rentan por semanas, o meses a extranjeros que
vienen de fiesta, de vacaciones. No tenemos aun ninguna
peregrinación importante, atraída por la
religiosidad popular o por las ceremonias eucarísticas
oficiales, aunque en algún punto la demanda -de
turismo juvenil, ecológico, cultural y de festivales-
podría llegar a crecer.

Un turista
se va de viaje, como sale de vacaciones, cualquiera que consigue
coronar sus sueños míticos, de dar una "vuelta
feliz" por el Caribe, elementos que hacen insostenibles y
contraproducentes, algunas de las medidas, en virtud de que todos
los días son de fiesta, para quien anda de vacaciones, con
un tiempo mínimo para restaurar las energías
perdidas y entregarse a los placeres. Ese es uno de los negocios,
que hacen grande esta economía, lo decidimos como
nación, hace mas de 25 años, al cambiar el modelo
de desarrollo del monocultivo exportador, a la
diversificación exportadora, es el turismo… y
podría jurarse que nadie que invirtió en dicha
industria,
contó con este tipo de "sorpresas".

Para
quienes ya tienen sus vuelos comprados o se encuentran en
cualquiera de los puntos señalados, de Republica
Dominicana, sus vacaciones serán inolvidables,
ciertamente, si se comparan con las ofertas y modos de vida en
cualquier otra isla turística de la región,
incluyendo Cuba, Puerto Rico o
Jamaica.

No debe
olvidarse, al reflexionar en los entornos de las macro políticas
y los liderazgos dominicanos, que el ingreso dominicano a la
comunidad turística, no se produjo, simultáneamente
con el resto de las islas de nuestra región, es decir
inmediatamente después de la segunda guerra
mundial (1945), aunque Trujillo desarrollo 13
establecimientos hoteleros, antes de 1961, debido a que
existían factores internos que no generaban confianza, ni
motivación, a turistas, excursionistas,
como los controles, para el libre desplazamiento, por las
ciudades, los campos y las montanas, situación que se
mantuvo casi inalterable, luego del ajusticiamiento del dictador
y no es hasta finales de los anos 70s del pasado siglo XX, que el
coraje de inversionistas y autoridades, logran liberar la
nación de ese sambenito, espiritual o perceptual,
internacional. Es decir, luego de una transición de casi
veinte años.

Participación, lucidez, enfoques
multidisciplinares y equilibrados,
con el dinamismo de
toda la sociedad demandas que, junto al giro y los beneficios de
la revolución
científico-tecnológica, encontraremos en el siglo
XXI, pasando de boca en boca, no solo por la
info-pobreza, sino además porque se nos
va la vida y la supervivencia como nación, cultura,
economía y sociedad, en tal intento: el
analfabetismo funcional, es tan grave como la
miopía y el cortoplacismo.

 Otro mundo
es posible, mas no desde la indiferencia, las visiones parciales
o ciclópeas, la confusión interesada – mucho menos
desde las nostalgias autoritarias, la exclusión y las
violencias institucionalizadas, desde los tiempos coloniales,
pasando por el  siglo XIX y XX, con contadas excepciones- en
una nación que le tardo 100 años, construir las
condiciones mínimas de seguridad individual, para explorar
la nocturnidad como placer y derecho postlaboral
(1880-1980), en y desde el Estado de Derecho. es tiempo de abrir
el espacio y el diálogo democrático, no
admitir excusas, ni visiones que atacan los síntomas, mas
no las causas de la criminalidad y las violencias, agazapadas por
cinco siglos en nuestro medio.

6. El legado de los mártires de
Chicago: la desconolización o liberación del tiempo
de ocio y la autonomía personal, en un
país que vive del turismo y el contacto con el exterior su
gente y su alegría.

Seria oportuno que
observáramos que dentro del legado de los mártires
de Chicago, del Primero de Mayo, se encuentra la consigna, que
sirvió de pivote a su demanda de reducción
de la jornada laboral y fue adoptada a posteriori, en casi todo
el planeta, como un pedido de dignidad y
humanidad
:

"8 horas de
trabajo, 8
horas de sueño y 8 horas para el resto"

 "8 horas
para el resto"
aludían, precisamente, el derecho al
ocio
, postestudiantil o postlaboral, como un tema de salud e higiene mental,
factores -y prácticas- que en modo alguno pueden ser
equivalentes a la vagancia. Es decir, un tiempo no
regulado, fiscalizado o interrumpido, por el empleador, ni
ninguna autoridad y de
libre disposición individual, que marca la
diferencia cualitativa, en las condiciones de vida, individual y
comunitaria, el cual mas recientemente tanto en las ciencias del
comportamiento, como en la propia filosofía
se ubica en un espacio de unas 4 horas netas (Marcuse,
1968) para cada cual, elegir actividades, solitarias o en
grupo,
destinadas a mejorar la calidad del trabajo, manual o
intelectual, a partir de la catarsis, liberación
del stress, un
ejercicio de la libertad y desalienarse de la rutina
(Bethuzher-Lada, 1988-1992).

Hemos apoyado,
apoyamos y apoyaremos, toda medida, pública o
privada
, que se oriente a la superación cotidiana
de las causas de las violencias y niveles de
exclusión, lo mismo que la opacidad, en nuestra sociedad,
mediante planes, programas,
proyectos e
iniciativas participativas, de mediano y largo
alcance
-contra el aburrimiento y el ocio alienantes-
enlazados con el proyecto de construcción de una
nación
mas prospera, institucionalmente solvente
y moderna, en el marco de la legalidad, la justicia, la
participación ciudadana y los derechos humanos,
para que florezcan la libertad, la auto expresión
y la equidad
, en los medios de vida
y en las oportunidades, para todas y todos.

 En el
contexto contingente actual, a qué ciudadano/a u organización,  divertido pero
responsable, se le podrá pedir que de lo que no posee,
para si mismo, mediante la apelación:
"Sonríe al turista"?

 4
Millones
de turistas anuales y sus múltiples –
formales e informales- sistemas de referencia,
sobre la hospitalidad, la libertad y el tipo de acogida de un
destino turístico, están en juego – con su impacto
en el empleo, en la
generación de monedas convertibles y en la
proyección global del riesgo-país- Republica Dominicana, hoy, no
es tan "diferente", "especial" o "única", como algunos
sectores de la opinión publica, perciben o
creen.

7. Como en el caso del beso, lo que se hace arriba
– desde cambios temporales o definitivos en las "reglas de
juego"- se siente en muchos otros lados… no siempre para bien,
puesto que todo está interconectado,
interdependiente.

Quizás ya
va siendo tiempo de que los lideres sindicales, religiosos,
políticos y los propios ciudadanos/as, asuman que para
quedarse viviendo y trabajando en este país, vamos a tener
que hacer grandes esfuerzos generosos, por tender puentes
fraternos y firmes, para entender el mundo en que vivimos,
de forma mas perdurable, integral y creíble, que en el
refrán: "una cosa es con guitarra y otra es con
violín"
, en lo relativo a exigir cumplimiento y
diseños realistas de programas de gobierno, de modo
que cada cuatro años, no estemos redescubriendo la rueda,
el fuego, la agricultura,
la pobreza o
la delincuencia: aportando cuotas de continuidad al rol del
Estado minimalista, para el desarrollo humano de la familia,
sus talentos y canales
de participación.

 Apostar por
la inversión, el gasto, el ahorro de
carencias y angustias de niños y
jóvenes
, en sus distintas etapas y orientaciones
vocacionales, para la inserción social creativa o
útil
, es también ayudar a construir un
futuro, mas distendido, democrático e inserto en
respuestas efectivas para los retos del presente, para la
familia y la
totalidad de los ciudadanos/as…

Difícilmente los aprendizajes y practicas para el
ejercicio del poder, acunados y crecidos a la sombra del
mesianismo y el populismo, de los
siglos XIX y XX, sirvan para franquear con niveles de éxito,
transparencia y participación populares, el gigantesco
rubicón del pensamiento y la acción
comunitarias, entre siglos y muchos menos para consolidar y
profundizar la democracia y las demandas insatisfechas de las
mayorías de nuestras poblaciones, en el siglo
XXI.

Probablemente,
estamos en un momento donde aprender y desaprender a lo
largo de toda la vida, junto a los niños, niñas y
los jóvenes, sea lo mas aconsejable, percibiéndoles
y respetándoles -como aliados valiosos por su talento, por
su imaginación y por su relación mas proactiva y
menos traumática, con las nuevas tecnologías, que
nosotros/as: adultos, envejecientes y ancianos- tal como lo
demuestran tanto estudios (1980-2006), como las prácticas
hogareñas, ante la recepción de innovaciones, o
modelos
emergentes de electrodomésticos.

Quien no recuerda
al "Lazarillo de Tormes"?? Parece que en muchos sentidos,
consolidaremos saberes y experiencias, en el discurrir por el
siglo XXI, siendo literalmente arrastrados, no guiados, por las
vanguardias que encarnan niños y jóvenes, a quienes
presta especial atención cualquier industria, para
diseñar, estudiar o mejorar, un producto o servicio, en
nuestros días.

Campañas,
promoviendo nuevos bienes y
servicios -no
solo de juguetes o
entretenimiento- se destinan a niños y jóvenes,
como influenciador/a, usuario, asesor o tomador de
decisión principal: estrategia
impensable, dos, tres o cuatro generaciones atrás, cuando
la asimilación de la familia nuclear y la existencia al
menos ideal- de un jefe de hogar, reproducía las visiones
patriarcales, vehiculadas por la escuela, el
Estado y la iglesia,
independientemente, de la diversidad de modeles y estilos
familiares, realmente existentes, en barrios, municipios y
comunidades.

El anterior, es
como se observa un desfase antiguo, aunque invisibilizado o
minimizado por la dictadura,
gracias a: la censura, el escaso contacto del ciudadano promedio
con el exterior y los bajos niveles de escolaridad de la
población dominicana y la obstrucción para el
ejercicio pleno de los derechos humanos,
sólo que en el escenario actual, la falta de
sincronía
a lo interno de los distintos grupos
socio-económicos, generacionales y en los estilos de vida,
urbano-rurales- puede retrasar otros aspectos de la
economía, la salud, la familia, la seguridad y de la
educación
desprejuiciada – como herramienta por
excelencia, dentro y fuera de las aulas- en la
construcción de nuevas competencias y
saberes, para la vida, ciudadana, productiva, desde los valores
democráticos y cosmovisión
científico-tecnológica, compartidos en forma
asimétrica, por el conjunto de la sociedad.

La
"juvenilización"
-como sostenía Newman en los
60s, refiriéndose a sociedades industriales,
postindustriales, abiertas, del primer mundo- es una de las
pasiones, de los delirios, de Occidente, por eso la popularidad
de la lipo, la cirugía, el jogging, la cosmética,
el spa, el esfuerzo de los adultos mayores, por seguir sin
infartarse, los ritmos y compases, de las fiestas (el rock, el tecno,
el reaggeton, el trance, el rave) el carrusel de las modas, los
valores, la jerga o el discurso juveniles, actualmente
reforzados por la globalización
económico-telecomunicacional, la neocolonialidad cultural,
las identidades emergentes, el relativismo y provisionalidad de
lo valores y las metas vitales, característicos de la
avalancha postmoderna y del desarraigo axiológico del
hombre, la mujer y las
organizaciones, light.

Sus ritmos, sus
impaciencias por el presente no por transformar, sino por
usufructuar el mundo y los símbolos del éxito anclados en la
hipervalorización del confort, el ludismo, el sibaritismo,
el individualismo y el materialismo– han
desinflado o hecho bajar, el "valor de las
acciones", los símbolos, modelos, los héroes y
los consejos de generaciones anteriores, evaluados como
decadencia, en términos peyorativos : "estos viejos
están pasados"; " es que tu no entiendes"; "no sabes nada
de este "mundo" de hoy"; "por qué te empeñas, si
nunca has estado ahí, en calificar algo, sin haberlo
experimentado o vivido?"; "son mis amigos/as, independientemente
de las fachas o de lo que sientas, creas o pienses sobre
ellos/as".

Ese comportamiento
que ha escandalizado a más de un adulto por
"irrespetuoso", "egoísta", irreverente o iconoclasta, no
es exclusivo del momento actual a lo que se considera arbitrario,
prejuicioso, unilateral por parte de las figuras de autoridad.
Recordemos aquella canción, antiquísima, con un
estribillo libertario: " () Si las viejas se murieran
todas, las muchachas, cumbancharan más, cumbancharan
más ()
"- cosmovisión manufacturada por un
coro aguardentoso de soneros caribeños, de la primera
mitad del siglo XX- con la cual gozaron y bailaron de lo lindo
-en su juventud- nuestros padres y abuelos, aún dentro de
los rigores y privación de otros derechos de la dictadura,
la pobreza y falta
de oportunidades infanto-juveniles, ya proverbial, en paises como
el nuestro.

Por eso, siempre
es oportuno tener fresca la memoria y
-mas o menos pendiente- la prospectiva, personal, generacional y
comunitaria -quiénes fuimos, quiénes somos y
quiénes queremos llegar a ser- ante la imposibilidad de
sobrevivir, sin raices, como cultura, como economía, como
sociedad, evitando -en lo que cabe- la hipocresía, los
reduccionismos y la doble moral. Es decir, restringir el
derecho a la exploración y la vida en libertad del otro/a,
luego que nuestras biografías, son una
sucesión interminable de parrandas financiadas con fondos
propios o ajenos- genuflexiones -zig-zags ideológicos u
oportunistas- y otros hechos bochornosos, de los que nadie en su
sano juicio, podría sentirse orgulloso/a, al menos si
pretende hacer de la vida pública o el liderazgo
comunitario, su profesión, en el siglo XXI: a
condición de que los demás, no pierdan la
memoria, para
que perdonen, sin olvidar, ni obliterar o castrar, su derecho
irrenunciable para rememorar o reconstruir, tales eventos, en
momentos puntuales.

No es tiempo este
siglo, para entronizar nuevas formas de "apartheid", intolerancia
o discriminación, sobre los derechos de las
personas y organizaciones, sino precisamente para derribar tales
muros, todos/as juntos/as tanto los correligionarios de un mismo
credo, como los diferentes- con contribuciones individuales e
institucionales- ayudar a legar a la presente y futura
generación, un lugar, un imaginario, que llamaremos
país, mas habitable, democrático, prospero, libre,
participativo, gobernable y sosteniblemas desafiante, divertido y
enriquecedor de los múltiples rostros, herencias y
agendas, de la patria, que es la humanidad toda, en una
apuesta por la vida y la libertad, de
autodeterminación y descentralización, de pueblos, culturas,
subculturas, organizaciones, familias y personas.

La paciencia
infanto-juvenil, existe también, pero no en los temas y
agendas que los adultos y envejecientes, tradicionalmente se
detienen: su chispa, su curiosidad y sistematicidad para
apartarse del bullicio -en un mundo de obsolescencias programadas
por el mercado- leer un manual o experimentar, hasta dar
"pie con bola", en las nuevas funcionalidades de: un celular, un
equipo de música, un
acondicionador de aire, un programa
o software, un
videojuego, un control remoto, o mas recientemente, la
navegación en la Internet, les coloca en
mejor posición para comprender y participar, con sus
destrezas, habilidades de forma creativa, en los llamados
sistemas socio técnicos, mucho mejor habilitados a
tal fin que sus padres, profesores/as, y el promedio de los
adultos mayores, que en ocasiones, les doblan o les triplican en
edad, pero no en experiencias de interacción con las tecnologías
emergentes.

En parte el
conflicto
generacional y de los estilos de vida, señalado en
párrafos anteriores se explica en parte, a que muchas
personas adultas, de distintas edades, ven las tecnologías
como "juguetes caros", "trastos inútiles, en ayudarme a
resolver problemas, del
mundo real". Con percepciones como las anteriores, solo se admite
el fracaso personal, sin dejar ningún intersticio, para
cambiar, en el tiempo, la recepción de tales innovaciones,
escudándose en expresiones autoflagelantes, altamente
discriminatorias y lapidarias, como "mono viejo no
aprende".

Un altísimo
porcentaje de los padres y abuelos, en la clase media y
alta aún, perciben las tecnologías como útil
-junto a las lenguas modernas- para la formación de
niños y jóvenes, pero no para ellos/as, que
vienen de otras formaciones, anteriores a ambas necesidades. Por
el contrario, muchos hacen esfuerzos denodados, no para
participar, sino para resistirse al cambio: " en la manera de
hacer las cosas", de "pensar las cosas" – sobre todo los
privilegios de los adultos en el "disciplinamiento" de menores de
edad y jóvenes, en su guía orientación y
dirección– de la tecnofobia
subyacente, o la baja autoestima que
manifiestan muchos, sintiéndose "imposibilitados/as", para
trabajar o crear, en entornos donde se utilizan maquinas,
además de sus aprendizajes socio-profesionales,
adquiridos, mucho antes de estas novedades, irrumpieran con
violencia, en su cajero automático, en su hogar, en la
diversión urbana y similares.

Son las mismas
personas, que se resisten a dejar un mensaje en un contestador de
voz, pues "no hablan con maquinas" o sienten que incluso el tema,
les hace perder sensibilidad o atenta contra su individualidad
"deshumanizándole". Detestan los cajeros, las
boneterías electrónicas y todo aquello que se
desarrolla pulsando botones y esperando que una aplicación
informática se ejecute.

La
educación, la cotidianidad, la calidad y diversidad del
ocio y la recreación, pueden jugar un lugar capital, en la
definición de marcos para habilitarles, en una
cultura de paz y tolerancia a la diversidad
multicultural, innovativa, discursiva y proponente de acciones,
para beneficio o interés
general.

 Por una
asamblea constituyente -legitimada por el voto popular,
receptiva, empoderante- diversa
como diversos son los
desafíos de la sociedad nuestra en el siglo XXI,
recién iniciado. Para que cincuenta, 100, 500 o mil
personas, representen los intereses, las necesidades y la
visión de futuro de mas de 9 millones de personas y el
latir de esa misma nación, allende los mares, es el tiempo
de los compromisos y del planteo de aspectos de la realidad que
sean capaces de facilitar y agilizar, al margen de toda
mitificación, servilismo y burocratismo: el ejercicio
libérrimo de la ciudadanía, mas que como un ritual
electoral, como una convivencia de todos los días,
24/7 con las nuevas oportunidades, desafíos,
saberes y amenazas para el ser -y seguir siendo dominicanos/as,
caribeños, latinoamericanos, con sueños ligados a
las esperanzas del Tercer Mundo o mundo no industrial-,
conviviendo con las imaginarios y otredades, que somos o queremos
ser, y nuestros grandes contrastes para superar las limitantes
estructurales
-como la deuda social, cultural y
económica- al desarrollo humano: no sólo vencer
resistencias
al cambio, de tipo legal, político, judicial o
legislativo, en la democracia participativa del siglo
XXI.

La Asamblea
Constituyente, no deberá ser un espacio, para firmar
ningún cheque en
blanco, a nadie, sino para un nuevo contrato social y
psicológico, en que todas las visiones, rostros,
expectativas y enfoques sobre el presente y el futuro, se
encuentren, con las experiencias y las buenas practicas del
otro/a y con el otro/a: es por tanto, una movilización, de
las bases, de las fuerzas vivas de la sociedad, no un
conciliábulo de entendidos, en los aposentos
altos.

Juntos/as, sin
preconceptos, con una gran dosis de humildad
, lo haremos
mejor, ante la nueva realidad de que nadie es propietario, ni de
la verdad, ni de la certidumbre, ni posee una bola de cristal,
confiable, para diseñar, soñar o inventar futuros
inclusivos, en el paradigma postfordista o del cambio y la
incertidumbre permanentes: el sentido común, llama
a un momento de unidad, donde carece de sentido celebrar el
fracaso ajeno, como intentar escamotear o burlar los triunfos o
el valor de la propuesta del otro/a. La verdad completa,
monolítica, inamovible, eterna, sin fisuras, ni vida, no
existe.

Cada legislador,
líder o
ciudadano/a procura normar su accionar, en función de los
contextos globales, continentales, nacionales, regionales y
locales, atravesados todos por la epocalidad y contexto,
tangible e intangible, que les toca vivir. En todos esos
infointercambios el lugar de la educación, de la cultura y
los valores aceptados por la colectividad, son barreras
infranqueables, para la toma de
decisiones. En el dinamismo actual de lo real, la verdad o la
última palabra sobre nada, no es propiedad
privada, de ninguna casta, profesión, ideología, clase social, logia, partido,
sindicato o
fe.

Toda persona,
mayor de 10 años, que vive o desciende de dominicanos, lo
mismo que todos y todas los individuos que llegaron a la adultez,
después de la caída de la dictadura, tienen un
lugar estelar, en el proceso que acabamos de describir, porque
uno de los detalles, del pensamiento
entre siglos, radica, en que desde allí, se sientan
precedentes, de libertad, aspiraciones, en los cuales se
apoyaran, individuos y organizaciones -a los cuales podemos
alegrarles o desgraciarles la vida, dado que los protagonistas
del siglo XXI, los y las lideres lideres, los conductores de
pueblos, de sectores de opinión, de ramas de la
economía, las tecnologías, las ciencias y las artes
aún pendiente de inventar, ya que ni siquiera han nacido-
a mediano o largo plazo, y a los cuales no tendremos el
gusto o el disgusto- de conocer.

Razón por
la cual: la prudencia y no la prisa, el tacto, y no el
atolondramiento, siempre serán buenas guías, en los
procesos de
toma de decisiones o arquitecturación de
propuestashablamos obviamente, de la sostenibilidad de la
vida
, en este territorio y en el planeta, 100 años
más, o lo que es lo mismo, desde el lugar social que
apuesta a la vida, la libertad y la tolerancia,
frente a la guerra, la
xenofobia, el
odio, las indigestiones del poder, los resentimientos y las
demás pesadillas circundantes, al proceso de
democratización, modernización, la
institucionalización y el reconocimiento del Estado de
Derecho, en cualquier época y lugar, en nuestro mundo en
red, aunque
unipolar.

La verdad es un
objeto a perseguir, a construir colectivamente, en un proyecto
siempre inconcluso y revisable, perfectible, normado, por el bien
común y unos marcos valóricos compartidos. En tal
sentido, en el Estado de Derecho: no la posee nadie -y cuando la
posee por breve lapso de tiempo, se muta en otro, parcial,
obsoleto- necesitamos mas acercarnos, dialogar y escuchar
los signos de los
tiempos, actuales, en su perspectiva de contribuir a visualizar
futuros participativos, inclusivos, prósperos y felices,
para todas y todos, como una responsabilidad histórica
involuntariamente contraída- sólo por nacer y
crecer en épocas de transición, lo que no nos hace
nada especiales, sino mucho mas contradictorios que nuestros
abuelos y sus certidumbres- mas que con nuestra propia
generación, con nuestros hijos e hijas, y sus
descendientes.

Las propuestas que
nos permitirán sobrevivir en el siglo XXI y remontar o
naufragar a mayores profundidades, en la crisis, no serán
anónimas -como la narrativa juglaresca- ni enmascaradas en
la oscuridad de una fiesta -como la bala perdida- sino que
tendrán por el contrario, una persona o autor/a
intelectual y ejecutores identificables, a los cuales de
algún modo la historia, les pasara el
balance final, sobre sus oportunidades y la gestión
del tiempo
que les toco viviren ocasiones, sin tener que
esperar milenios, dado que vivimos en un mundo de los negocios y
los infointercambios "a la velocidad del
pensamiento", como expresa en mas de un sentido un hombre del
siglo XXI como B. Gates, y lo demuestran los nerviosos
intercambios de los mercados– "el
cacerolazo
argentino", en el "efecto tequila", el foro de Porto Alegre, o los saltos
mortales de los "tigres
asiáticos"- en la era digitalquizás por eso, un
llamado a la unidad, al comedimiento y a la escucha, de
las voces y visiones diferentes, nos ayude a mejorar nuestra
vista panorámica, de la vida en el horizonte, del siglo
recién nacido y cuyo norte -o precedentes cofundacionales-
construirán los micropoderes en manos de las
generaciones actuales de ciudadanos/as, munícipes y
líderes, para bien o para mal, de acuerdo al cristal en
que les vean y juzguen las futuras, con sus propios raseros,
condimentos, sus espejos para el alpinismo o plataformas para la
supervivencia.

Lo mejor del
cuento, es que
no hay elegidos/as o predeterminados/as: cada quien en la
privacidad de su hogar y en sus rutinas vitales, puede con actos,
no con palabras, posicionarse, colocarse o elegir, de "qué
lado de la foto", quiere figurar. Es la libertad! Algo bastante
más serio que la lucha del buscavidas, ante la clarinada
del "sálvese quien pueda", o las nostalgias autoritarias
del pasado o el magíster dixit!!

El caso de los
padres y madres "felices", con el recorte de los derechos
ciudadanos, implícitos en las medidas del plan de
seguridad publica -porque pueden dormir y sus hijos llegan
temprano a sus casas- es quizás mas penoso y grave, de lo
que luce en apariencia: el horario al que debe regresar un hijo/a
o hija al hogar, es una cuestión familiar, intima.
Responsabilidad intransferible como responsabilidad a los poderes
públicos, porque el Estado, ni las empresas, pueden
decirle, dictarle a un ciudadano/a el estilo de
vida, ni los modos de criar a sus hijos, en ninguna sociedad
pluralista: mucho menos proponer un patrón
único
, para definir el proyecto de vida. Ahí
precisamente esta la frontera entre
democracia y totalitarismo.

Es inconcebible,
la irresponsabilidad, por parte de padres o madres, que habiendo
perdido el control y el respeto para
gobernar a sus hijos, la mayoría de las veces, estudiantes
y económicamente dependendientes de la mesada familiar,
ahora quieran imponer a toda la sociedad una camisa de fuerza en sus
actividades postlaborales: hace ya mucho tiempo que se promulgo
la abolición de la esclavitud.

Por otro lado, si
una ciudad tiene, 80 o 100 mil habitantes por ejemplo, resulta
muy arbitrario e injusto, que quienes que no violan la ley,
quienes trabajan o estudian, o quienes andan en búsqueda
de tales satisfactores -cada día mas exigentes y
difíciles de alcanzar- sean confinados por la fuerza, a
sus viviendas, por culpa de una fracción de la
población, absolutamente ínfima en cualquier lugar
lugar del mundo, que si viola la ley.

Es decir, estamos
penalizando al 95 o 99% de la población, que no ha hecho
nada, fuera de lugar, en vez, de analizar las causas y poner los
correctivos pertinentes, para la prevención, la
intervención y la represión de la criminalidad y la
delincuencia. De donde hemos sacado, que el Estado de Derecho,
puede justificar tales visiones caprichosas de la equidad y la
justicia?

En la actualidad
estamos cerrando no barrios o sectores residenciales, sino
ciudades enteras, cuando lo deseable, seria que existiera
suficiente demanda, en todos los bienes y los servicios, para que
se trabajaran tres turnos rotativos, las 24 horas y
exportar los excedentes de tal proceso.

La vida urbana
hoy, por cierto, no es la de las zonas rurales, de hace 20, 40 o
60 años.y gracias a Dios, la urbana de los próximos
20 años, no tiene nada que ver ni con estas medidas, ni
con las mentalidades, que al margen de la inconstitucionalidad de
las medidas, andan pidiendo que las mismas se prolonguen, algunas
voces con buena fe y otros, procurando llevarse entre las patas
de los caballos, a la presente administración, de cara a las elecciones:
punto donde mueren la mayoría de las "propuestas" y
"buenas intenciones", de muchos opinantes, aparentemente
independientes.

La
inversión pública, las políticas sociales
respuestas racionales planeadas, programáticas, medibles,
relacionadas con la deuda social acumulada- en áreas
estratégicas, como la educación, la
reconversión del aparato productivo, la atracción
de tecnologías y capitales, tareas que no son de la
exclusiva responsabilidad del Estado aunque si principalmente de
él- sino de todo aquel que se proclama como interesado/a
en la paz social y en la seguridad ciudadana, con
la única diferencia de que tales iniciativas no se pueden
poner en vigencia por decreto, en la medida en que demandan de un
consenso y un proyecto de nación, de mediano y largo
aliento.

Así es como
podremos mejorar la cantidad y la calidad de rubros de la
economía, los volúmenes de empleos, de
oportunidades y de capacidades individuales, comunitarias y
enfrentarnos a la competencia, a
las exigencias de la reconversión del aparato productivo,
desestimulando -con oportunidades e inversiones,
orientadas hacia personas, organizaciones y comunidades mas
empobrecidas- la conducta violenta y antisocial.

Nunca achicando
las actuales ofertas y demandas del mercado, para desacelerar el
intercambio económico. Seria la primera vez en la historia
de la humanidad, que restando más de 100 mil empleos
directos y perjudicando a miles de unidades productivas, una
nación o una región, alcanzare la paz, la
seguridad, la gobernabilidad o el desarrollo humano, dentro de un
esquema de actuación respetuoso de los derechos humanos y
la institucionalidad democrática.

La nación
no naufragará, porque personas y organizaciones
conscientes, dispuestas -y dispersas en los oficios y lugares mas
disímiles del tejido social-, trabajaran para que este
disponible, un día mas, un mes, un año mas, una
hora mas, un lustro mas, una decada mas, una centuria
mas.

En un mundo
plagado de problemas, nadie vendrá de otro lugar, con "una
varita de virtud", a sacarnos del estancamiento institucional,
"por amor al
arte":
sólo usted y los que sientan, que el futuro, merece la
pena de ser soñado, planeado y construido, integrando las
contribuciones de todas y todos, lo lograran, contra todo
vaticinio entre el logro de una aspiración – sus planes y
la cristalización- sólo existen mares de sudor,
equivocaciones, aprendizajes del error y lecciones para la
memoria colectiva, actual y futura, como en cualquier acto
humano, la ventana: la brecha de la perfectibilidad, de la
esperanza, hibridada con el trabajo, la dignidad y la
solidaridad

humanas.

Polis et
Ecumene!!

 

Yoe F.
Santos

Director
Ejecutivo

Centro
Cultural de Intercambio Audio Visual, Inc

República
Dominicana

 URLs de
Referencia:

http://www.cciav.org

Feedback:

Santiago de los
Caballeros

5 Agosto, 2006

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter